PRUEBAS DE VERIFICACIÓN CORRECTAS EN LAS BATERÍAS

En este blog hablaremos sobre cómo determinar el estado de salud o vida de las baterías, estado de carga y en general las pruebas de verificación correctas que se deben aplicar a las baterías. En el segmento de las baterías, una gran parte de ellas son utilizadas en los sistemas de alimentación ininterrumpida (UPS) y los de acumulación de energía como respaldo en sistemas fotovoltaicos, estos sistemas de reserva de batería suelen anunciarse como libres de mantenimiento, esto no asegura que las baterías no estén propensas a sufrir deterioro debido a la corrosión, sulfatación, cortocircuitos, secado y fallas en los sellos. Dado la importancia que representan las baterías en este tipo de sistemas tanto por su costo y la importancia para garantizar el respaldo energético sobre todo cuando se tienen cargas críticas para sacar el mayor provecho a estos elementos en los sistemas es necesario realizar una serie de pruebas periódicas que permitan conocer el estado de salud real de estas baterías para prevenir y/o corregir fallas en sistema ya sea por una inadecuada carga o descarga en los acumuladores. La prueba de capacidad es la única manera de obtener un valor preciso sobre la capacidad actual de la batería. Si se usa regularmente, puede servir para comprobar la salud de la batería y su capacidad actual y para estimar la vida útil restante de la batería. Cuando una batería es nueva, su capacidad puede ser algo más baja que la especificada. Esto es normal. Hay valores de capacidad establecidos por el fabricante. Todas las baterías tienen tablas con la corriente de descarga para un tiempo específico (10 o 20h generalmente) hasta un final específico del voltaje de descarga, esto se conoce como curvas de descarga de la batería así como también la profundidad de descarga (DOD%) a la cual es sometida la batería y entrega una aproximación de los ciclos de carga/descarga que también es proporcionada generalmente en la hoja de especificaciones técnicas del fabricante; esta información está dada para el trabajo de  la batería en condiciones normales o dentro de un rango establecido de temperatura. A continuación, se ilustra, una curva de descarga de una batería Tbplus 12/250Ah GEL C10(corresponde una capacidad de descarga 0.1C, La curva azul claro en la gráfica).

Centrándonos en la gráfica anterior como base, explicaremos como se realiza la prueba de capacidad mencionada anteriormente: Durante la prueba se mide cuánta capacidad (corriente x tiempo expresado en Ah) la batería puede suministrar antes de que el voltaje del terminal baje al final del voltaje de descarga x número de celdas (generalmente este voltaje para una batería de 6 celdas 2v c/u es de 10,5-10.8 voltios). La corriente debería mantenerse a un valor constante. Se recomienda seleccionar un tiempo de prueba que sea aproximadamente el mismo que el ciclo de servicio de la batería (para este caso 10h). Tiempos de prueba comunes son de 5 u 8 horas y un final común del voltaje de descarga para una celda de plomo-ácido es de 1.75 o 1.80 V. Si la batería llega al final del voltaje de descarga al mismo tiempo que el tiempo de prueba especificado, la capacidad de la batería es del 100% de lo establecido. Si por el contrario llega al final de la descarga al 80% (8 h) o antes de las 10 h especificadas, hay que reemplazarla se concluye que esta batería se encuentra en un estado de salud bajo y se recomienda el reemplazo de esta. El que corresponda una prueba satisfactoria (100%) garantiza que la curva de descarga del fabricante será aproximada a la curva de descarga de la prueba realizada en las condiciones dadas de corriente constante como se observa en la siguiente gráfica.

Como resultado se observa que el voltaje de descarga en las 10h y media de prueba (de 5am a 3:30pm) a corriente constante (para este caso se utiliza una carga de 0,48 Ω) el voltaje final no bajo del valor especifico mínimo de 10.5v.

Otra de las pruebas sencillas y confiables para ir midiendo el estado de salud o variación del mismo en el tiempo es la Prueba de impedancia, la impedancia indica la condición de las baterías y al mismo tiempo prueba la condición de todo el paso eléctrico de la batería de placa de terminal a placa de terminal, la impedancia puede encontrar debilidades en celdas y en conectores entre celdas fácil y confiablemente. Básicamente, para la prueba de impedancia se mide el voltaje inicial de la batería en vacío (Vi), luego se debe aplicar una señal de corriente conectando una carga (RL) en serie con un amperímetro entre los terminales de la batería se mide la caída del voltaje en la batería así como también la corriente que mide el instrumento conectado con la carga (Ic)  y se realiza el cálculo de la resistencia interna (Ri)  usando la Ley de Ohm. Ri=(Vi-Vf)/Ic. Con el envejecimiento de las celdas incrementa la impedancia interna este puede ser un indicar fácil de tener al realizar estas pruebas de forma periódica.

Es importante mencionar algunas recomendaciones y aclaraciones para el correcto funcionamiento de las baterías: Es bien sabido que las temperaturas bajas reducen las reacciones químicas internas en cualquier batería; el grado de rendimiento reducido varía de acuerdo a la tecnología. Por otro lado del rango de temperatura, las temperaturas altas pueden estropear cualquier batería. No sorprende que también aquí el impacto depende de la tecnología.

Un voltaje de celda bajo puede indicar que la celda esté cortocircuitada, pero solo si el voltaje finalmente baja hasta 12.18v. Si una celda está baja, entonces otras celdas deben estar más altas en voltaje debido a la configuración del cargador. Las celdas con valores más altos contrarrestan las de valores bajos y en general las de valores más altos están en mejor condición por que pueden tolerar voltajes más altos. Pero estas celdas están sobrecargadas, lo cual las sobrecalienta y acelera la corrosión de la rejilla y las pérdidas de agua. Esto implica que el voltaje simplemente indica el estado de carga de las celdas. No hay indicación del estado de salud de las celdas. Un voltaje de celda normal no indica nada excepto que la celda está completamente cargada. Un voltaje de celda anormal, sin embargo, sí indica algo sobre la condición de la celda.

Las inspecciones mensuales incluyen apariencia y mantenimiento de voltaje en serie, corriente y voltaje de salida del cargador, temperatura ambiente, corriente de carga de flotación de la batería, baterías puestas a tierra sin intención, etc.

Oscar Hernández

Ingeniero Comercial y de Proyectos

La cultura DiY, «Do It Yourself» o en español, Hazlo Tú Mismo, desde su origen en la escena Punk Rock en la década de los años 70’s ha venido creciendo en diversos aspectos y comúnmente aplicado por casi todos nosotros en el desarrollo de pequeñas reparaciones en casa, en la gastronomía, el armado de distintos dispositivos, impulsados tradicionalmente por cadenas de grandes superficies o guiados por influenciadores. Resultado de la creatividad, la crisis o perfeccionamiento de destrezas y habilidades se han surgido numerosos emprendimientos a partir del ‘Do it yourself’.

La implementación de los sistemas solares no es ajena a esta cultura “Hazlo Tú Mismo”, por la “simplicidad” detrás de los elementos que a nivel general se involucran como son: un conjunto de módulos solares, encargados de transformar la radiación del sol en energía eléctrica; un controlador, encargado de controlar el flujo de energía que circula desde los módulos solares; un inversor, cuya función se centra en transformar la energía de los módulos solares en corriente alterna con la que funcionan los diferentes electrodomésticos y dispositivos en el hogar. Para el caso de sistemas aislados (OffGrid) o híbridos se incorpora un equipo adicional destinado al almacenamiento de energía comúnmente a través de baterías para su aprovechamiento cuando los módulos solares no pueden cubrir las necesidades de energía en los inmuebles.

Como si estuviéramos frente a una receta de cocina, estos elementos corresponden a los ingredientes principales, sin embargo, llegar a un resultado satisfactorio y no dejarlo a la suerte, requiere contar con ciertas habilidades en la selección de la receta (diseño del sistema), selección de ingredientes (componentes) y en la preparación (alistamiento), cocción (instalación) y presentación del plato (entrada en operación), instrumentos (herramientas) e infraestructura adecuada (condiciones del inmueble) y complementos como condimentos elementos decorativos acordes con las expectativas del cocinero y el comensal (conformidad a la normatividad). En cada una de estas etapas se presentan diversos errores que finalmente repercuten en una mala experiencia frente a este tipo de sistemas.

Si hacemos un recorrido a la inversa de estas etapas en la búsqueda de los errores que se presentan, en la entrada en operación del sistema solar destacamos conexiones que no brindan cumplimiento al Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas [RETIE], como neutros flotantes, ausencia de conexión a sistemas de puesta tierra, caídas de tensión superiores al 3%, ausencia de protecciones, inclusive materiales no conformes. Así mismo, cuando se sobrecarga los equipos, por su protección interna estos dejan de prestar su funcionalidad, generan una alarma sonora y/o visual y terminan desconectando el fluido de energía, como en el caso de los inversores.

Durante la etapa de instalación, destacamos el daño en los equipos por cuenta de una secuencia equivocada en las conexiones como describen los fabricantes y sus manuales, por ejemplo a nivel general, los controladores deben seguir la secuencia baterías, paneles y finalmente carga; para inversores conectados a la red (OnGrid) e híbridos la conexión inicia por la alimentación de la red y posteriormente la conexión. Por otro lado, instalar equipos en zonas para los cuales no han sido diseñados como el tipo interior y a causa del calor que estos generan, son estimulantes para la proliferación y alojamiento de animales en su interior causando la electrocución de los animales y el daño en los equipos por corto circuito. Los errores en estas dos etapas suponen un riesgo latente para la seguridad del inmueble y de las personas.

Durante la compra de los equipos resalta el presupuesto que se les asigna. Inversores de onda modificada son de bajo precio, pero con baja eficiencia y no apto para algunos tipos de carga. En los controladores la experiencia es similar, el tipo PWM no logran extraer la máxima capacidad a los

módulos solares como unos de mejor tecnología como el tipo MPPT. En los módulos solares encontramos que la eficiencia tiene una relación directa con el tamaño y la tecnología que estos incorporan, siendo los monocristalinos (compuesto de solo silicio), bifaciales (transforman la radiación por la parte suprior e inferior del módulo) y media celda (dos caminos para producir energía) los que en el mercado tienen una mayor eficiencia respecto a los policristalinos. Respecto a las baterías y su almacenamiento de energía (W/kg), está determinado por su composición química y simultáneamente la vida útil de ellas (# de ciclos), destacan comercialmente el uso del ion-Litio y el Plomo-Ácido. En la siguiente tabla se presenta una comparación de nuestros productos 12V-100Ah donde el almacenamiento de energía en litio es casi tres veces y un 60% más de vida útil en relación con el plomo.

 

Finalmente, la etapa de “dimensionamiento y diseño del sistema solar” es donde surgen la mayoría de los errores que se presentan en este tipo de sistemas. En esta etapa que enlaza las expectativas, el contexto del inmueble y el presupuesto a destinar, y requiere el acompañamiento de un profesional que contribuya en la identificación del listado de equipos a utilizar, las características de estos, la interacción entre ellos y los posibles riesgos. Para ejemplificar, cuando el diseño define que el nivel de tensión del sistema en DC se encuentra en 24V, implica que el controlador, el inversor incluso las baterías, tengan ese nivel de tensión. Otro escenario común es el aumento desmedido de las cargas que se conectan al sistema y que su crecimiento no fue considerado.

Lograr contar con un profesional capacitado y con experiencia en este tipo de sistemas, que en el ejemplo de la receta corresponde a buen y hábil cocinero, seguir las recomendaciones de los fabricantes de los equipos, que se asemeja a la conservación de los alimentos, lo cual permitirá que la incorporación de los sistemas solares bajo la cultura “Hazlo Tú Mismo” logren mayores niveles de satisfacción como un plato que despierta los cincos sentidos del comensal, con menores reprocesos que ahorran en tiempo y dinero.

Cristian Quimbayo, Director de Proyectos.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Elementor #5250

Dilema de carga pública vehicular Todos escuchamos diariamente en los diferentes medios, que la humanidad por efectos del cambio climático, se enfrenta a uno de

Leer más »

DESHIDRATADOR SOLAR

El principal objetivo de este blog es abordar temas relacionados con energías alternativas, diferentes configuraciones, sistemas de generación de energía y todas aquellas tecnologías que posibiliten el desarrollo Sostenible, es decir, obtener energía, pero sin alterar en mayor grado el ecosistema, aprovechando la disponibilidad de los recursos energéticos renovables no convencionales los cuales son inagotables y están presentes en cualquier lugar; en este caso específico el sol.

Leer más »
Open chat
1
Hola 👋🏼
Cuéntanos en que podemos ayudarte??